ESTUDIAR PSICOLOGÍA A DISTANCIA ✅ Si eres de los que sabe escuchar a los demás y ayudarlos en sus problemas, lo más seguro es que te interese cursar la carrera de psicología.
También a estas alturas estarás pensando en cómo lograrlo. ¿cierto?
Pocos de nosotros tenemos tiempo para poder estudiar lo que nos gusta en una universidad.
Ya sea porque es costosa la matricula, porque nos queda lejos o porque puede interrumpir nuestras labores cotidianas. ✍
Índice
- 1 Estudiar psicología a distancia porque te gusta saber el porqué nos comportamos así y si hay cambio posible
- 2 Estudiar psicología a distancia para conocerte a ti misma y solucionar los problemas de los pacientes
- 3 Estudiar psicología a distancia porque te gusta el comportamiento de las personas
- 4 Estudiar psicología a distancia y trabajar como profesora en una escuela
- 5 Ficha del curso: PSICOLOGIA GENERAL
- 6 Ficha del curso: PSICOLOGIA INFANTIL
Estudiar psicología a distancia porque te gusta saber el porqué nos comportamos así y si hay cambio posible
Bajo la premisa fundamental de analizar el comportamiento, esta ciencia abarca el estudio de la conducta y los procesos mentales de los individuos y grupos humanos en distintas situaciones.
Existen múltiples dentro de esta especialidad muchas vertientes, tales como el psicoanálisis, el conductismo, el cognitivismo, la psicología humanista, etc.
Dedicarte a estudiar psicología ofrece muchas ventajas: en las últimas décadas, donde todo se orienta hacia el entendimiento de las motivaciones del ser humano, no hay un sector en el que un profesional de este campo no sea útil.
Dentro del amplio terreno de aplicaciones, puedes trabajar en la evaluación de psicopatologías, dedicarte a la docencia e investigación o al desarrollo de actividades terapéuticas, brindar tus conocimientos en departamentos de selección o recursos humanos de las empresas.
Así como especializarte en el mundo del derecho y en el de las ciencias forenses.
Comúnmente te puedes encontrar que alguien dice, pero ¿para qué voy a ir al psicólogo si no estoy loco
Nada más lejos de la verdad. Sin dudas, visitar a estos especialistas y apoyarte en sus orientaciones es una de las acciones más cuerdas que una persona puede llevar a cabo.
Su campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana.
Y como profesional de esta área del conocimiento indagarás en las relaciones personales, la motivación, la emoción, la inteligencia, el funcionamiento del cerebro, la conciencia y la inconsciencia.
Estudiar psicología a distancia para conocerte a ti misma y solucionar los problemas de los pacientes
Podrás profundizar desde el desarrollo infantil hasta cómo sentimos, percibimos o pensamos o cómo aprendemos a adaptarnos al medio social.
Comprender la complejidad del individuo y lograr intervenir de una forma adecuada no es tarea fácil.
Si deseas estudiar el comportamiento humano en sus diferentes ámbitos, la psicología te lo permite.
Por supuesto, una carrera como la de psicología requiere un largo tiempo de esfuerzo.
Pues las materias son interdisciplinarias y requieren de muchas horas de estudio, además, inscribirse en un colegio que imparta esta carrera es costoso.
Estudiar psicología a distancia porque te gusta el comportamiento de las personas
Todo esto, sin la garantía de que puedas mantener tu trabajo actual sin descuidarlo.
No obstante y gracias a las nuevas tecnologías de la información, cumplir tu sueño de ser psicólogo puede hacerse realidad.
Ni siquiera tienes que abandonar tu trabajo, ni pagar altas cuotas a una universidad. Si le pones ganas, estás preparado para seguir tu vocación y quieres estudiar desde casa y a tu ritmo, la carrera de psicología está a tu alcance.
Gracias a la formación a distancia, no tienes que asistir presencialmente a una universidad para cursar la carrera de psicología.
Estudiar psicología a distancia y trabajar como profesora en una escuela
Lo único que necesitas es un ordenador, una conexión a internet y la fuerza de voluntad para estudiar por tu cuenta.
Formándote de manera no presencial, puedes usar tu propio tiempo en tu provecho.
Puedes matricular en muchas prestigiosas escuelas que imparten la carrera de psicología y estudiar a tu aire, pues estas ponen a tu disposición no solo todo el material que necesitas.
Sino la posibilidad de consultar con los profesores tus dudas en sesiones on line.
También podrás examinarte de esta manera y así, con constancia convertirte en esa persona súper importante que ayuda a todos: un brillante psicólogo.
Ficha del curso: PSICOLOGIA GENERAL
OBJETIVOS: Este Curso está orientado para profesionales y estudiantes de Formación Profesional, que deseen adquirir los conocimientos generales para obtener el Curso de Psicología General.
PROFESORES-TUTORES: la totalidad del Claustro de Profesores que dirige y controla el seguimiento de este Curso, está formado por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la formación impartida.
SERVICIO DE ACTUALIZACIONES: el servicio de actualizaciones gratuitas es de dos años. Es el más extenso de los Centros que hemos estudiado y analizado.
DURACION:el Curso se ha de completar en el período de un año, siendo posible su posterior ampliación en seis meses más, si no hubiera dado tiempo a su finalización en dicho período.
RELACION CALIDAD-PRECIO Y FACILIDADES DE PAGO: la relación calidad-precio del Curso es óptimo, pudiendo financiarse hasta en dos años en pequeños pagos mensuales.
DESTINATARIOS POTENCIALES: La gama de posibles alumnos a los que este Curso puede ofrecer una mejora profesional y de conocimientos es muy amplia: desde estudiantes de Formación Profesional, hasta profesionales sin titulación que quieran dedicarse a dicha actividad.
PROGRAMA
TOMO 1
Lección 1. ¿Qué es la Psicología-. Definición e introducción. Los métodos en psicología. Breve historia del desarrollo de la psicología. Dominio de la psicología. La psicología y su relación con otras ciencias. La utilidad práctica de la psicología.
Lección 2. La sensación. Sensación y percepción. La ley de la especificidad sensorial. La psicofísica. La sensibilidad: una clasificación. La sensibilidad visual. La sensibilidad auditiva. La sensibilidad química. La sensibilidad cutánea. La sensibilidad propioceptiva. La sensibilidad interoceptiva. Patología de las sensaciones.
Lección 3. La percepción. La naturaleza bipolar de la percepción. Leyes de la percepción. Factores que intervienen en la percepción. Interrelación de las diversas modalidades sensoriales. Las percepciones complejas. Patología de la percepción.
Lección 4. La atención. El campo de la atención. Determinantes de la atención. Atención voluntaria y atención involuntaria. Esfuerzo y fatiga. Patología de la atención.
Lección 5. La afectividad. Clasificación de los estados afectivos. Características de los estados afectivos. Determinantes de los estados afectivos. Patología de la afectividad.
Lección 6. La memoria. Tipos de memoria. La retención y el olvido. Patología de la memoria.
TOMO 2
Lección 1. La motivación. La naturaleza de la motivación. Teorías naturales de la motivación. Impulsos fisiológicos. Impulsos gen erales. Privación. Modificación de motivos. Motivos complejos. Lección 2. Frustración y conflicto. Fuentes de frustración. Conflicto de motivaciones. Efectos de la frustración. Pattern neurótico y pattern psicótico. Reacciones neuróticas. Reacciones psicót icas. Lección 3. Salud mental y Psicoterapia. Salud mental. Clases de terapias. La psicoterapia. Técnicas psicoterapéuticas. Psicoterapias especiales. Somatoterapia. Adaptación personal.
TOMO 3
Lección 1. El campo de la psicología diferencial. El campo de la psicología diferencial. Diferencias intraindividuales. Diferencias interindividuales. El deficiente mental. El superdotado. Diferencias entre grupos. La cultura y el individuo.
Lección 2. Medida en el campo psicológico. ¿Es posible la medida en psicología-. Escalas de medida. Unidades de medida. Instrumentos de medida: Test psicológico. Evolución de las pruebas de rendimiento máximo. Pruebas de rendimiento medio. Análisis de las pruebas de rendimiento medio. Tipos. Análisis de los cuestionarios o inventarios.
TOMO 4
Lección 1. El método psicoanalítico. Introducción. La causación. El monismo. Energía mental. El principio del placer. Principio de economía.
Lección 2. Teoría de los instintos. Eros y Tanatos. Los instintos. Los instintos sexuales. Los instintos de autoconservación. Narcisismo. Tanatos.
Lección 3. Fases del desarrollo. Los instintos pregenitales. Fase oral. Fase anal. La fase utreral. La fase fálica y el complejo de Edipo. La fase de latencia. Pubertad. Concepto de fijación y regresión. Lección 4. La estructura de la personalidad. El primer esquema: inconsciente, preconsciente y consciente. Segundo esquema (Las instancias de la personalidad) Ello, Yo y Super -Yo. La Angustia. Los mecanismos de defensa. Motivos de las defensas. Carácter y caracterología. Teoría psicoanalítica de la neurosis.
Lección 5. Técnica psicoanalítica. Consideraciones generales. El material de análisis: su manejo. Relación posicoterapeuta-paciente. Los dinamismos de curación o proceso de curación.
Lección 6. Sociedad y cultura. La socialización del individuo. El proceso de la civilización. Religión. El psicoanálisis como filosofía de la vida.
TOMO 5
Lección 1. Concepto de psicología social. Concepto de psicología social.
Lección 2. Las bases de la conducta social. Influencias culturales. Influencias sociales. Influencias del medio.
Lección 3. Conducta de grupo. Pertenencia la grupo. Características de los pequeños grupos. La cohesión. Liderazgo. Normas de grupo. Grupos de referencia. La atracción interpesonal.
Lección 4. Los productos de la interacción social. Conformidad. Obedencia. Responsabilidadd social. Cooperación y competencia.
Lección 5. Conducta en presencia de otras personas. Situación de co-presencia social. El trabajo individual y el trabajo en grupo. La interpretación de la experiencia. Distancia interpersonal y contacto visual. El hombre como parte de una muchedumbre.
Lección 6. Percepción interpersonal. La habilidad de juzgar a la gente. Formación de impresiones. Exactitud de la percepción social e int eracción interpersonal. La interpretación de la causalidad social.
Lección 7. Las actitudes. Componentes de las actitudes. La función de las actitudes.
Lección 8. Cambio de actitudes. El proceso de influencia social: cambios de actitudes. La posición de Kelman. La comunicación persuasiva. Teorías de la coherencia cognoscitiva. La influencia difusa. Conformidad, minoría e influencia social (Moscovici).
Lección 9. La toma de decisiones. Etapas psicológicas en la toma de decisión. Decisión individual y decisión en grupo.
TOMO 6
Lección 1. Biología y conducta. Introducción. Medio ambiente interno.
Lección 2. Las funciones de relación y coordinación del ser vivo. Organización del sistema nervioso. El impulso nervioso. El sistema endocrino.
Lección 3. El sistema nervioso, Introducción. Encéfalo. Cerebro. Cerebelo. Bulbo raquídeo. Protuberancia o puente. Mesencéfalo. Médula espinal. Pares craneales. Nervios raquídeos. Sistema nervioso vegetativo o autónomo.
Lección 4. Psicofisiología del sueño. Fases electrofisiológicas del sueño. Ciclos del sueño. Cambios somáticos y neurovegetativos del sueño. Significado biológico del sueño. Los sueños. Neurofisiología del sueño. La deprivación del sueño.
Lección 5. La memoria y el aprendizaje. Definición y análisis. Proceso de consolidación de la memoria. Experiencias. Teorías psicofisiológicas de la memoria. Otras investigaciones.
Lección 6. Las motivaciones: hambre y sed. Generalidades. El hambre. La sed.
Lección 7. Psicofisiología de la emoción. Introducción y conceptos generales. Teoría periférica de James Lange. Cambios ante el “stress”. Neurofisiología de la emoción. Teorías centrales de la emoción.
Lección 8. Medicina corticovisceral. Introducción. Experiencias de respuesta corticovisceral. Respuestas viscerales provoca das por estimulación interoceptiva-exteroceptiva. Aplicación al campo del condicionamiento instrumental. El dolor.
Lección 9. Neuropsicología. Definición. Ideas de Luria. Características de las unidades funcionales del cerebro. Aplicaciones en medicina de la neuropsicología.
Ficha del curso: PSICOLOGIA INFANTIL
OBJETIVOS: Este Curso está orientado para profesionales y estudiantes de Formación Profesional, que deseen adquirir los conocimientos generales para obtener el Curso de Psicología Infantil.
PROFESORES-TUTORES: la totalidad del Claustro de Profesores que dirige y controla el seguimiento de este Curso, está formado por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la formación impartida.
SERVICIO DE ACTUALIZACIONES: el servicio de actualizaciones gratuitas es de dos años. Es el más extenso de los Centros que hemos estudiado y analizado.
DURACION:el Curso se ha de completar en el período de un año, siendo posible su posterior ampliación en seis meses más, si no hubiera dado tiempo a su finalización en dicho período.
RELACION CALIDAD-PRECIO Y FACILIDADES DE PAGO: la relación calidad-precio del Curso es óptimo, pudiendo financiarse hasta en dos años en pequeños pagos mensuales.
DESTINATARIOS POTENCIALES: La gama de posibles alumnos a los que este Curso puede ofrecer una mejora profesional y de conocimientos es muy amplia: desde estudiantes de Formación Profesional, hasta profesionales sin titulación que quieran dedicarse a dicha actividad.
PROGRAMA
TOMO I: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Experimentos de Paulov. Análisis de sus componentes. Variables dependientes utilizadas. Pauta lógica del condicionamiento. Fenó meno de extinción de la respuesta. Fenómeno de generalización y discriminación. Bases fisiológicas de la teoría de Paulov. Arco reflejo. EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: Introducción. Métodos de estudio. Analogías entre el C. clásico y el instrumental. Conducta supersticiosa. Imitación. EL REFORZAMIENTO: Definición. Tipos. Parámetros. Programas. EL CASTIGO. VENTAJAS E INCONVENIENTES. HUIDA Y EVITACION: TEORÍAS. EL APRENDIZAJE EN EL HOMBRE: Condicionamiento verbal. Variables a estudiar dependientes del organismo y de la situación. Experimento de Greenspoon.
TOMO II: PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONDUCTA. Lo innato y lo aprendido. Los reforzadores. El castigo. Refuerzos sociales. Los niños también enseñan a los padres. Adiestramiento accidental o erróneo. Cómo observar a su hijo. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. Observación previa. Utilizados en niños: extinción, suciedad, modelación, discriminación y atenuación. Utilizados en adultos: desensibilización sistemática, adiestrami ento avertivo, terapia aversiva. REEDUCACION DE LA CONDUCTA INFANTIL: Reeducación. El niño que se hace pipí en la cama. El niño peleón. El niño
“no quiero”. El niño ruidoso e hiperactivo. El niño dependiente. El niño miedoso. El niño retraído.
TOMO III: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
CONCEPTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. Introducción. Evolución de la especie humana. Primeras interacciones con el medio ambiente. CONDUCTA REFLEJA EN EL HOMBRE. Ejemplos. Fenómenos de generalización y discriminación. Extinción. CONDUCTA OPERANTE O INSTRUMENTAL EN EL HOMBRE. Generalidades. Reforzadores. El castigo. PRIMERAS INTERACCIONES SOCIALES. Ingestión. Llanto. Sueño. Sonrisa. Actividad general. EVOLUCIÓN COGNITIVA. Imitación o conductas imitativas. Atención. Sensomotricidad, adquisici ón del equilibrio y control postural. El lenguaje o conductas verbales. Control de esfínteres. Estímulos internos relacionados con el dolor. El lenguaje como estímulo. HÁBITOS BÁSICOS DE AUTONOMÍA. Importancia de estos hábitos. Control de esfínteres. Alimentación. INTERIORIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO. Autocontrol. Autoimágen. “Conciencia moral”. INFANCIA Y VEJEZ. Generalidades. Roles sexuales.
Otra educación y formación complementaria para estudiar a distancia online